28/06/2024

Tabloide News

Periodismo digital

Daña Ferromex 142 años de historia en Estación del Tren de Celaya

Celaya, Gto., a 22 de mayo del 2020. Los dos vagones que descarrilaron el pasado 6 de mayo por una mala maniobra en un cambio de vías en la Estación del Tren de Celaya, no sólo dañaron de manera grave toda la pared del edificio, también 142 años de historia y eventos relevantes que ocurrieron en este lugar.

Ese día, el primer vagón que descarriló se ladeó y golpeó una de las paredes del edificio, lo cual provocó que se derrumbara y dejó un enorme hueco de aproximadamente 10 metros de largo. Además, una góndola que también descarriló la arrastró la máquina del tren y “raspó” gran parte del resto de la pared, a la cual le provocó algunos huecos y el derrumbe de algunos adornos.

Historia de la Estación del Tren

Los orígenes del tren en México también se planearon primero en Guanajuato, cuando en 1857 el Presidente Ignacio Comonfort firma el primer decreto para la construcción de un ferrocarril que uniera Guanajuato capital con la ciudad de Querétaro y La Piedad en Michoacán, sin embargo no hubo resultados prácticos, de acuerdo al libro “Historia y Descripción del Ferrocarril Central Mexicano”, publicado en 1888.

El 15 de julio de 1867 a su paso por Celaya, el Presidente Benito Juárez en la reunión que tuvo con las autoridades del municipio en ese entonces, salió a en la plática nuevamente la posibilidad de construir una línea del tren que uniera el centro del País con la Ciudad de México y en donde una de las estaciones estaría en Celaya, pero tampoco prosperó el proyecto.

Es hasta 1874 cuando por decreto del Congreso empieza a haber algo más firme. Se firma el contrato para la construcción de una vía del tren entre la Ciudad de México y León, con varias estaciones entre ellas la de Celaya, para lo cual la empresa asignada es la de “Sebastián Camacho y Antonio Mendizabal Compañía”, pero en 1876 se le retira la obra por no cumplir con los tiempos y condiciones establecidas.

A la par que en la Ciudad de México iniciaban los trabajos para instalar las primeras vías, en 1877 el Estado de Guanajuato obtiene la concesión para construir una línea del tren entre Celaya e Irapuato y las obras se llevan a cabo. El edificio de la Estación en el municipio queda listo en 1878 y es de los primeros tramos construidos en el México independiente.

Del proyecto fallido de 1874 entre México y León y que se retiró la obra a la empresa por incumplimiento en 1876, en 1880 se traspasa el proyecto a una nueva compañía: Ferrocarril Central Mexicano, el cual además debía extender las vías del tren hacia el norte hasta la frontera con Estados Unidos.

El 8 de noviembre de 1880 el Congreso otorga la concesión de la obra a Ferrocarril Central Mexicano. El Estado de Guanajuato ratifica la concesión de la obra el 23 de noviembre y cede los derechos derivados de la concesión del tramo Celaya – Irapuato ya construido en ese entonces.

Para 1882 ya se había realizado el tendido de vías desde la Ciudad de México y Querétaro. El primero de mayo se inaugura el tramo Querétaro a Irapuato con el tendido actual de vías por Celaya, en el proyecto para unir la Ciudad de México con Ciudad Juárez, Chihuahua. En ese entonces en Celaya apenas había 21 mil habitantes.

De acuerdo al libro, en 1888 el tren de pasajeros que venía de México llegaba a Celaya a las 5:55 de la tarde en su paso a San Miguel de Allende, y a las 8:05 de la mañana el que iba de San Miguel de Allende a la Ciudad de México.

Imágenes del primer edificio de la estación del tren en Celaya
Estación del tren en Celaya
Estación del tren en Celaya en 1917

Momentos históricos

El 06 de junio de 1911 llega a la estación del tren en Celaya Francisco I. Madero como parte de su marcha triunfal de Ciudad Juárez a la Ciudad de México, después de haber proclamado el Plan de San Luis y tras la renuncia de Porfirio Díaz en la Presidencia de la República.

A su llegada a Celaya lo recibe el jefe político de la ciudad, Ciro Valenzuela y lo llevan a comer a los jardines del antiguo molino de El Carmen, hoy más conocido como el “Palace Atenea” en la calle de Obregón y 5 de Mayo.

Meses después, el 29 de septiembre del mismo año, nuevamente regresa Francisco I. Madero a Celaya en tren, ahora como parte de su campaña por la presidencia de la República y como candidato del Partido Constitucional Progresista en elecciones extraordinarias.

Sin embargo la visita no fue en condiciones del todo favorables, pues en ese momento muchas personas en Celaya apoyaban a Francisco Vázquez Gómez como candidato a la vicepresidencia y Madero había mostrado preferencia por José María Pino Suárez.

Por ello la visita fue accidentada, pues varios inconformes con Pino Suárez llegaron hasta la casa en donde estaba Madero reunido con un grupo de seguidores y empezaron a gritar consignas en contra. Incluso en un momento arreciaron los reclamos y lanzaron piedras.

El mitin se suspendió y Madero no pudo dar su discurso, pero aún así en las elecciones, Madero y Pino Suárez ganaron en la votación celebrada en Celaya.

Varios años después, en 1915 durante las batallas de Celaya, el tren fue fundamental para el movimiento de tropas de ambos bandos y en la estación del tren llegaron a desembarcar parte del ejército constitucionalista que ayudó Obregón para derrotar a Pancho Villa en la batalla donde hoy se ubica la comunidad de Crespo.

En 1917 el mismo general Obregón regresó a Celaya y también llegó a la estación del tren para acompañar al entonces presidente de México Venustiano Carranza, el cual visitó el municipio para asistir a un banquete que algunos celayenses prepararon en su honor.

El Presidente Venustiano Carranza y el general Álvaro Obregón a su llegada en la estación del tren en Celaya en 1917
Autoridades civiles y militares acudieron a la estación del tren a recibir a Obregón y Carranza en 1917
El Presidente Carranza y el general Obregón caminan por las calles de Celaya

En el segundo semestre de 1962 se construye el nuevo edificio de la estación del tren que se ubica al final de la calle Obregón, para lo cual en enero de 1963 asistió el entonces presidente de México, Adolfo López Mateos, para supervisar el avance de las obras en una gira de trabajo por Celaya.