
De no existir mayores apoyos para la micro, pequeña y mediana empresa por parte del gobierno federal para que subsistan la crisis económica generada por el coronavirus y mantengan los empleos, hay altas posibilidades de un incremento en delitos como robos y asaltos al mediano plazo.
Esto es porque las personas que hayan perdido su empleo y a falta de poder encontrar otro para llevar el sustento a su hogar, podrían empezar a incurrir en robos a negocios o asaltos a transeúntes para llevar de comer a su familia, advirtió el presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Celaya, Jesús Torres.
“Hay que hablarlo como el padre de familia que tiene la obligación de llevar el pan a la casa, y si no tiene el dinero ni las facilidades y el entorno está colapsado, entonces lo que resta por hacer es conseguir la comida por la forma que sea. Por eso lo que tenemos que hacer como empresas y empresarios es cuidar a nuestra gente que son los que mueven el negocio y debemos ahorita ayudarles, pero el dinero no es infinito, podemos cuidarlo y dosificarlo pero también se requiere el apoyo del gobierno para que sobrevivan las empresas.
“Tenemos un problema con la pandemia por el aspecto económico y si no se resuelve va a redundar en seguridad. El presidente López Obrador debe reconsiderar”.
El líder del sector empresarial en Celaya mencionó que los apoyos que ha anunciado el gobierno del Estado de 3 mil millones de pesos para créditos a micros, pequeñas y medianas empresas son bien recibidos y servirán para pagar sueldos e insumos necesarios para mantener la producción, pero también hace falta que el gobierno federal haga su parte y destine apoyos similares ante la crisis económica que podría prolongarse por meses.
Hasta el momento el presidente de la República ha sido renuente en otorgar apoyos mayores a 25 mil pesos a micros y pequeños empresarios a manera de ayuda ante la crisis económica por el coronavirus, cuando el sector empresarial solicita un esquema de “salario solidario” en donde la federación, estado y patrón aporten a un fondo para el pago de nómina durante varios meses que se prevé dure la crisis económica.
Por ello, el dirigente del sector empresarial en Celaya lamentó que la política del gobierno federal es contraria al apoyo que requieren los micros, pequeños y medianos negocios, sobre todo porque la crisis económica podría ser de proporciones aún más grandes que las presentadas en México en 1994 durante el gobierno de Ernesto Zedillo y la de 1982 con José López Portillo.
“Hay la posibilidad de que sea mucho más grande que en ese entonces, primero por la incertidumbre de cuándo termina, segundo porque no hay la forma de podernos comunicar con el presidente. Para tener un pleito y llegar a un arreglo se necesitan dos, pero en este caso está cerrada la comunicación con el presidente López Obrador.
“En cuanto entienda y tengamos comunicación podremos empezar a trabajar para mejorar”.
Advirtió que uno de los graves riesgos conforme pasa el tiempo sin un programa de apoyo complementario por el gobierno federal, es que los micros, pequeños y medianos empresarios podrán aguantar un poco con los apoyos estatales, pero de continuar detenida la cadena productiva por la falta de dinero circulante, a los pocos meses ya no habrá recursos para sostener a las empresas.
Esto a su vez llevará a los dueños de esas micros y pequeñas empresas a cerrar, despedir a empleados y ocupar el ahorro que tenían para mantener a su familia, y cuando termine la crisis ya no tendrán recrusos para reiniciar la actividad económica de sus empresas.
“La actividad económica en conjunto es meter un peso para empezar a trabajar para generar ese círculo virtuoso de compra y pago, pero si no hay la manera de generar esa confianza con el gobierno, al momento de echar a andar el engranaje va a ser complicado arrancar porque no todos van a poder hacerlo, va a ser un arranque muy fuerte”, Finalizó.